Memorias de la Asamblea Científica del Instituto Internacional para la Medicina Reproductiva Restaurativa IIRRM
El pasado miércoles el 7 de agosto se llevo a cabo
la X Asamblea científica del
Instituto Internacional para la Medicina Reproductiva Restaurativa IIRRM (por sus siglas en ingles) en el Hotel Monteleone, Nueva Orleans, Luisiana,. Aunque desafortunadamente no pudimos asistir en vivo gracias a la
tecnología pudimos ver algunas charlas del webinar.
La asamblea contó con la
participación de nueve conferencistas representando cuatro continentes entre
ellos médicos, investigadores y maestros que trabajan en diferentes áreas
clínicas, de enseñanza y de investigación en el tema de la salud reproductiva.
A continuación se describe un breve resumen de algunas
de las ponencias.
El Dr Joseph Stanford, profesor de la universidad de
Utah y director de investigación del IIRRM realizo una actualización del
estudio iNEST. Este es un Estudio Internacional para la Evaluación y Vigilancia
del uso de la NaProTECNOLOGIA (NPT). El objetivo del iNEST es analizar los
resultados de las parejas que reciben tratamiento NPT para ayudar a concebir o
mantener un embarazo. Actualmente el estudio ha incorporado 4 nuevas prácticas
medicas (Polonia, NC,MO, NYC). Los resultados de todos los centros se van a
analizar para responder a preguntas tales como: ¿Cuántas parejas que utilizan
NPT quedan embarazada y tienen un bebé? ¿Cuál/les intervención/nes de NPT
es la más exitosa? En los próximos tres años se espera examinar los resultados
de los diferentes protocolos de NPT, comparar biomarcadores de las parejas del
iNEST con parejas con fertilidad conservada y publicar un estudio sobre la
implementación de una herramienta en Internet para predecir resultados del
tratamiento con NPT.
El Dr. Peter Danis profesor clínico Departamento de Medicina Familiar y Comunitaria de la universidad de St Louis y Presidente de Medicina Familiar del Mercy-hospital de St Louis dió la charla titulada: PMS (síndrome premenstrual), criterios diagnósticos y tratamientos. Inicialmente el Dr Danis hizo la aclaración que cambiaría el titulo de la conferencia a criterios y diagnostico de los “Desordenes Premenstruales”, que incluye un espectro más amplio que el PMS. Se realizó una revisión de los diversos criterios establecidos por la ACOG, DSMV, NAPMS para el diagnostico de los desordenes premenstruales. Se enfatizó la importancia del uso de herramientas prospectivas en el diagnostico ya que contar solo con el análisis retrospectivo de síntomas puede dar lugar a que no se diagnostique adecuadamente. Es importante considerar que los síntomas los desordenes premenstruales pueden tener co-morbilidad psiquiátrica asociada lo cual influye en el manejo medico. El Dr Danis habló del enfoque convencional con anticonceptivos recomendado por la ACOG, a pesar de que no se tienen datos acerca de su efectividad. Se describió el manejo con NPT enfatizando que hay que tener en cuenta que los desordenes premenstruales son de origen multifactorial de carácter psico-neuro-endocrino. La corrección de trastornos hormonales usando criterios de NPT se basa en la corrección de las alteraciones hormonales guiadas por las fases del ciclo de fertilidad, el uso de suplementos, cambios en la dieta, estilo de vida y el uso de vitaminas.
La Señora Mercedes Wilson presidente de Familia de las Américas presentó los resultados del tratamiento de la infertilidad de un grupo de 54 parejas con el Método de la Ovulación Billings. La señora Wilson describió el método de la ovulación, sus graficas y enfatizó la facilidad de su uso. Describió los diferentes tipos de moco cervical (S y L) y la importancia del balance adecuado para que la fertilidad esta preservada. Con gráficas de Familia de las Américas se revisó las diferentes alteraciones del ciclo de fertilidad. El estudio que se presentó incluyo 54 parejas con edades entre 17-41 anos, Las parejas padecían infertilidad por 1 a 7 años. Las parejas fueron instruidas con el método de la ovulación Familia de las Américas y se les recomendó mejorar la dieta, ejercicio, control del estrés y vitaminas. De las 54 parejas 46 lograron el embarazo aunque algunas parejas sufrieron pérdidas tempranas del embarazo. En conclusión la señora Wilson enfatizo que Dios está dando las respuestas a problemas complejos y estas respuestas están en nuestros propios cuerpos.
La Doctora Eziamaka Ezenkwele del Departamento de Obstetricia y Ginecología UNTH, Ituku Ozalla. Educación Médica de la Universidad de Nigeria presentó un resumen de un trabajo titulado Modelo Creighton Satisfacción del Sistema para la Sesión Preliminar en el sur de Nigeria Oriental. Se realizo el análisis de la ficha de evaluación para la sesión introductoria del modelo. La sesión introductoria es el punto de entrada para recibir el aprendizaje del Modelo Creighton Sistema FertilityCare. Esta sesión introductoria se realiza en forma individual o en grupos de parejas/ mujeres. La información de la sesión introductoria contiene unos anuncios de introducción, la revisión de la anatomía y fisiología, la introducción de como se usa el modelo y finalmente se habla de la secuencia de los seguimientos y la logística.
Doctora Eziamaka reportó que los clientes que asistieron
a las sesiones introductorias reportaron alta satisfacción y encontraron la
presentación muy ilustrativa.
Ann Marie St. Germaine CFCP, CFCE practicante y
educadora del Modelo Creighton FertilityCare System en Manchester , NH presentó
un resumen de su trabajo titulado: “Prevalencia de la fase post-cumbre corta en jóvenes con
estrés”. Ann presentó casos de clientes jóvenes de su propia práctica como
maestra del modelo Creighton. Las gráficas de la jóvenes presentaban cambios en
la duración de la fase post-cumbre (post-ovulatoria) comparadas con ciclos
anteriores graficados por ellas mismas. Se encontró una correlación con la presencia de estrés físico
o mental en los ciclos en que la fase post-cumbre fue corta (6-8 días). Cuando
el estrés era aliviado la fase post-cumbre retornaba al patrón presentado por
las jóvenes sin estrés. Alteraciones en la producción del moco cervical fueron
observadas en los ciclos en que el estrés estuvo presente. Este
estudio es de gran importancia ya que demuestra como el estrés impacta el
comportamiento del ciclo de fertilidad y debe se debe considerar para el
diagnostico y manejo de los problemas de la salud reproductiva en las jóvenes.
El Dr Dr. Phil Boyle MICGP, MRCGP,
CFCP medico general especialista en fertilidad de
la Galway Clinic, director de los Centros FertilityCare de Europa, y presidente de IRRM,
realizó una charla titulada: “¿Hay alguna esperanza
para un huevo malo? Redención
de AMH baja y
disminución de la reserva ovárica”.
El Dr Boyle explicó que la hormona antimulleriana (AMH) se produce por las células
de la granulosa del ovario e indica el tamaño y la cantidad de los folículos.
Esta hormona ha sido utilizada como indicador de la reserva ovárica y para
predecir la respuesta de los ovarios a la estimulación. Esta hormona declina con el embarazo, el uso
de anticonceptivos hormonales, el uso de GNRH y la edad. Los valores normales
dependen del laboratorio que los realice. Desafortunadamente los resultados de
los valores bajos de esta hormona han sido utilizados por los centros de IVF
para recomendar a las mujeres con infertilidad el uso de donantes de óvulos. El
doctor Boyle presentó tres casos de su práctica en Irlanda de mujeres con
niveles bajos de AMH e infertilidad que lograron concebir con estrategias de
NPT para su manejo. El doctor Boyle enfatizó la importancia de la dieta como
estrategia de manejo para las pacientes con infertilidad. Explico cómo las
intolerancias o alergias alimentarias pueden producir reacciones en que el
sistema inmune produce anticuerpos que atacan los órganos reproductivos, y como
la implementación de dietas eliminando los productos alimentarios causantes de
las intolerancias mejora los resultados del tratamiento.
La doctora Paula Aracena del Instituto del Centro de Medicina Embrionaria
y la Salud de la
Madre, (MELISA) de la Universidad Católica de la Santísima
Concepción en Chile presentó
su trabajo sobre las Regulaciones Redox de la función celular: El impacto
potencial sobre la biología de la
reproducción y el desarrollo embrionario. La doctora Aracena explicó como la desregulación
de los circuitos redox durante el desarrollo embrionario da lugar a
malformaciones o trastornos permanentes.
Se enfatizó que el cambio en pocas moléculas puede dar lugar a grandes trastornos.
El Dr. Elard Koch M, epidemiólogo molecular del Instituto del Centro de Medicina Embrionaria
y la Salud de la
Madre, MELISA de Universidad Catolica de la
Santisima Concepción Chile dio
la charla titulada: “Medicina no invasiva embrionaria: a partir de la identificación de
marcadores embrionarios tempranos para el desarrollo de nuevas
terapias para el síndrome de Down”.
El Dr Koch revisó enfoques proteómicos
(función de las proteínas) para identificar nuevos
biomarcadores de supervivencia y bienestar del embrión. Habló
del factor temprano de embarazo (EPF), su determinación en el moco cervical
para análisis antes de la implantación. También presentó
una actualización de la nueva
investigación sobre potenciales intervenciones
fetales para alcanzar una "reprogramación del fenotipo "
de los bebés con síndrome de Down.
Comentarios
Publicar un comentario